Educación Inclusiva en Panamá


En Panamá “desde el año 2007, como parte de los programas y políticas establecidas en el Ministerio de Educación, se impulsó la política de atención a las Necesidades Educativas Especiales en los centros educativos del país. […] asumió el liderazgo para poner en marcha un proceso de sensibilización a docentes, que conlleve a estrategias didácticas y pedagógicas en las aulas de clases”.
La educación inclusiva es el objeto de esta investigación que busca crear conciencia y cultura de inclusión, en nuestro sistema educativo, estos esfuerzos se ven demostrado por entidades tanto nacionales como internacionales. Algunos de estos esfuerzos son:

  •       “En el año 2010 se firma el Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación de España, la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, la Fundación ONCE para la Solidaridad con personas ciegas de América Latina, y el Ministerio de Educación de Panamá.
© 2011 Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Dirección de Inclusión e Integración Universitaria (DIIU). Todos los derechos reservados.

·        En el año 2012, se firma el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio de Salud (MINSA), la Alcaldía de Panamá (Municipio de Panamá), el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) y la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS), que establece los mecanismos de coordinación y logística para la instalación del Centro Ann Sullivan – Panamá (CASPAN)”.
Tras estos convenios a nivel nacional e internacional y en atención a la demanda educativa de la población con necesidades especiales se desarrolla un plan estratégico de la educación por el ministerio de educación de Panamá (MEDUCA) en donde se mencionan algunas directrices dirigidas hacia la educación inclusiva a través del titulo “Compromiso Nacional por la educación”, en ella se mencionan los siguientes aspectos:
  1. “Elevar estadísticas de otros grupos étnicos activos y evaluar su incorporación en la Educación Intercultural.
  2. Crear ambientes de aprendizaje virtuales y accesibles, tanto para docentes como estudiantes, en los centros educativos de preferencia de zonas sociales excluidas, para potenciar cualitativamente el aprendizaje.
  3. Propiciar la conexión docente de cara al escenario intercultural de Panamá desde la formación pedagógica universitaria a través de prácticas docentes en contextos de patrones culturales propios.
  4. Impulsar el acceso, permanencia y promoción de las mujeres respetando la culturalidad de cada región”.
Además, se inicia el Plan Nacional de educación inclusiva, en respuesta a la diversidad, participación y equidad educativa, en donde docentes y personales administrativos ofrecen las mejores opciones educativas para la población con estas necesidades.


0 comentarios:

Publicar un comentario