Entrevista al Director del Sistema de Ingreso Universitario (SIU)
Tuvimos la oportunidad de conversar con el Ing. Arnulfo Chong, Director Nacional del Sistema de Ingreso Universitario, sobre las normas y lineamientos de la institución en cuanto a la inclusión de estudiantes con necesidades especiales, o grados de discapacidad, específicamente en torno al proceso de admisión y seguimiento estudiantil.
Entrevista al Director del Centro de Investigación e Innovación Eléctrica y Mecánica
El Ing. Humberto Alvarez Alvarado, profesor regular de la Facultad de Ingeniería Industrial en las cátedras de Investigación de Operaciones, Métodos Cuantitativos, entre otras, nos brinda sus impresiones sobre su experiencia en cuanto al tema de inclusión.
Dirección de Planificación Universitaria
Nuestra ardua investigación sobre este importante tema nos llevó a la Dirección de Planificación Universitaria, en búsqueda de estadísticas o reportes que nos guiaran en la obtención de cifras concretas sobre la cantidad de estudiantes con necesidades especiales, actualmente cursando programas de estudio en la Universidad Tecnológica de Panamá. Al conversar con el equipo de especialistas en esta dirección, pudimos evidenciar los siguientes aspectos:
1
1) Se realizan encuestas periódicas
a los estudiantes matriculados, incluyendo preguntas exploratorias sobre grados
de discapacidad. Pudimos observar que esta información es limitada, ya que no
existe una regulación especifica al respecto. El estudiante tampoco está
obligado a especificar si mantiene alguna discapacidad, lo cual puede alterar
las cifras reportadas.
2
2) La Dirección de Planificación
Universitaria mantiene contacto con la Secretaria de Discapacidad (SENADIS), a
quienes se les suministra cifras sobre estudiantes con esta condición en la
universidad, sin embargo, nos manifestaron la falta de seguimiento por parte de
esta entidad, ya que no cuentan con retroalimentación.
3) Se observa una preocupante desvinculación
(no intencional) de esta Dirección sobre proyectos o planes específicos que
giren en torno al mejoramiento de condiciones infraestructurales necesarias que
aseguren un ambiente inclusivo y óptimo, y que reúnan todas las características
necesarias, apoyadas en estándares internacionales, para estudiantes con algún
grado de discapacidad.
La Dirección de Planificación Universitaria
depende de la Dirección de Inclusión para el desarrollo de planes estratégicos,
de existir la necesidad, sobre aspectos de inclusión. El Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) no abarca aspectos o directrices específicas de desarrollo
o medición sobre este aspecto. Se observa que esta población (con discapacidad)
se incluye dentro del segmento catalogado como “grupos vulnerables”, lo cual tampoco
brinda un marco ampliado sobre este segmento.
Entrevista a la Directora de Inclusión e Integración Universitaria (DIU).
Entrevista:
Dr. Laura Villegas /
Directora de Inclusión e Integración Universitaria
Licenciada Yarmary Waldron /
Encargada de Inclusión e Integración del estudiante con discapacidad.
1. ¿Qué tipo de participantes con discapacidad son atendidos en la UTP?
Los tipos de discapacidad que atendemos son: Auditiva, Visual, Motora, Cognitiva y Visceral.
2. ¿Cuántos estudiantes han atendido desde que inició la dirección?
La Dirección de Ingreso Universitario Inició a partir del año 2011. Sin embargo sólo aparecen registrados los que declararon su discapacidad. Haciendo un recuento hasta el 2017, encontramos que: Se registran 26 estudiantes con discapacidad, 13 del campus central y 13 de centros regionales).
3. ¿Qué tipo de carreras que estudian?
De la población registrada (26 estudiantes) con discapacidad encontramos.
1. ¿Qué tipo de participantes con discapacidad son atendidos en la UTP?
Los tipos de discapacidad que atendemos son: Auditiva, Visual, Motora, Cognitiva y Visceral.
2. ¿Cuántos estudiantes han atendido desde que inició la dirección?
La Dirección de Ingreso Universitario Inició a partir del año 2011. Sin embargo sólo aparecen registrados los que declararon su discapacidad. Haciendo un recuento hasta el 2017, encontramos que: Se registran 26 estudiantes con discapacidad, 13 del campus central y 13 de centros regionales).
3. ¿Qué tipo de carreras que estudian?
De la población registrada (26 estudiantes) con discapacidad encontramos.
4. ¿Cuantos
egresados hemos tenido del 2013 al 2018?
13 estudiantes egresados, que representa el 50% de la población con discapacidad reportada han logrado culminar sus estudios universitarios.
5. ¿Qué tipo de profesionales han egresado?
De los 13 estudiantes: 8 son Ingenieros en Sistema Computacionales, 2 Ingenieros Industriales, 2 Ingenieros eléctricos, 1 ingeniero Civil.
6. ¿Cuantas deserciones hemos tenido?
De los 26 estudiantes registrados, solo se han presentado 2 (dos) deserciones a la fecha. Las causas han sido por causas familiares.
7. ¿Qué tipo de capacitaciones se les brinda a los docentes?
Se realizan capacitaciones a los docentes de manera obligatoria durante el receso académico del verano. De acuerdo a la cantidad de horas que imparte el docente y a su estatus (Parcial o Permanente), se le envían vía email a sus correos los temas a tratar, los cuales deben ser seleccionados por ellos, para poder coordinarlos con los expositores.
8. ¿Participan los estudiantes de inclusión de educación virtual?
No, actualmente no se cuenta con clases virtuales, aunque muchos están interesados que se realicen.
9. ¿Qué recursos utilizan los docentes con estos participantes de acuerdo al tipo de discapacidad?
Trabajamos en conjunto con la coordinación de inclusión, las herramientas necesarias de abordaje en el aula de clase de acuerdo al tipo de discapacidad del estudiante. Se ofrece el apoyo de equipos, instrumentos, tecnología, software y otros medios que faciliten a los EI, de una participación plena y autónoma.
10. Al sistema de ingreso universitario: ¿Cuántos estudiantes con discapacidad hacen pruebas? De estos, cuantos logran ingresar.
Todos los estudiantes que declaran su discapacidad, de acuerdo sea el caso se le brinda el apoyo para que realice el examen de admisión. El que no logra pasar el examen que es el mismo que realiza un estudiante sin discapacidad, no podrá ser admitido. Por lo general de 2(dos) que realizan la prueba pasa 1(uno).
13 estudiantes egresados, que representa el 50% de la población con discapacidad reportada han logrado culminar sus estudios universitarios.
5. ¿Qué tipo de profesionales han egresado?
De los 13 estudiantes: 8 son Ingenieros en Sistema Computacionales, 2 Ingenieros Industriales, 2 Ingenieros eléctricos, 1 ingeniero Civil.
6. ¿Cuantas deserciones hemos tenido?
De los 26 estudiantes registrados, solo se han presentado 2 (dos) deserciones a la fecha. Las causas han sido por causas familiares.
7. ¿Qué tipo de capacitaciones se les brinda a los docentes?
Se realizan capacitaciones a los docentes de manera obligatoria durante el receso académico del verano. De acuerdo a la cantidad de horas que imparte el docente y a su estatus (Parcial o Permanente), se le envían vía email a sus correos los temas a tratar, los cuales deben ser seleccionados por ellos, para poder coordinarlos con los expositores.
8. ¿Participan los estudiantes de inclusión de educación virtual?
No, actualmente no se cuenta con clases virtuales, aunque muchos están interesados que se realicen.
9. ¿Qué recursos utilizan los docentes con estos participantes de acuerdo al tipo de discapacidad?
Trabajamos en conjunto con la coordinación de inclusión, las herramientas necesarias de abordaje en el aula de clase de acuerdo al tipo de discapacidad del estudiante. Se ofrece el apoyo de equipos, instrumentos, tecnología, software y otros medios que faciliten a los EI, de una participación plena y autónoma.
10. Al sistema de ingreso universitario: ¿Cuántos estudiantes con discapacidad hacen pruebas? De estos, cuantos logran ingresar.
Todos los estudiantes que declaran su discapacidad, de acuerdo sea el caso se le brinda el apoyo para que realice el examen de admisión. El que no logra pasar el examen que es el mismo que realiza un estudiante sin discapacidad, no podrá ser admitido. Por lo general de 2(dos) que realizan la prueba pasa 1(uno).







0 comentarios:
Publicar un comentario