Contenido
A. Contexto General del CuestionarioB. Contextualización del Cuestionario
C. Resultados Obtenidos
___________________________________________________________________________
A. Contexto General del Cuestionario
El
contenido del cuestionario busca cumplir con el Objetivo de la investigación,
para lograrlo se analizaron dos variables:
● Competencias en tecnología; y
● Característica de buenas prácticas de
Educación.
Considerando
dichas Variables se tomaron 15 indicadores de las cuales se han agrupado en
seis Ítems. En cada uno de estos Ítems, se plantean dos serie de afirmaciones,
en donde el Facilitador debe indicar su grado de aceptación.
A
continuación, se plantea cada uno de los indicadores vs las variables de la
investigación
Cuadro No 1. Indicadores de la Investigación
Objetivos Específicos
|
Variables
|
Dimensiones
|
Indicadores
|
Ítems
|
Diagnosticar las
características
de las competencias del docente para las buenas prácticas de
la educación
inclusiva empleada
en la Universidad
Tecnológica de
Panamá.
|
Competencias
en tecnología
|
Nociones
básicas de las
TICs
|
· Manejo
de TICs.
· Integra
las TIC en los
proyectos de clases.
· Actualiza
en TICs
|
1, 2, 3, 4, 5, 6
|
Profundización del
Conocimiento
|
· Uso
de Software
· Fuentes
o Recursos de experto
· Información
en línea
|
7, 8
9,
10,
11
|
||
Generación
de
conocimiento
|
· Actividades
de aprendizaje
· Apoyo
a los estudiantes
· Liderazgo
en la institución
|
12,
13
14,
15
16,
17
|
||
Identificar
las
características
de las buenas
prácticas de
educación inclusiva para el
proceso de
formación.
|
Característica
de buenas prácticas de Educación.
|
Necesidades
Educativas
|
· Competencias
· Trabajos colaborativos
· Uso de herramientas
tecnológicas
|
18,
19
20,
21
22,
23
|
Implicaciones
para las Prácticas inclusivas
|
· Institución
(UTP)
· Competencias
· Capacidades
|
24,
25, 26
27,
28
29,
30
|
Fuente:
Estudiantes de maestría de docencia superior de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad tecnológica de Panamá (2018)
Las
afirmaciones forman un contenido de 30 preguntas las cuales fueron extraídas de
los siguientes documentos:
● “Estándares
de competencias en TIC para docentes”
de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educaciòn, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la 1 a la 18
● “Competencias docentes y
educación inclusiva”, estudio de la Universidad de Sevilla,
España, de la 19 a la 24.
● “Competencia
de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo
profesional docente”, estudio de
la Universidad La Gran Colombia, Colombia, de
la 25 a la 30.
La
valoración presentada a los Facilitadores para descargar sus opiniones fueron
representa de forma siguiente: (1),
Nunca , (2) Pocas veces, (3) Algunas veces, (4) muchas veces y (5) siempre.
A
continuación, se presenta las preguntas que conforman el cuestionario realizado
a los Facilitadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP):
Cuadro No.2: Cuestionario a Facilitadores
N°
|
ITEMS
|
5
|
4
|
3
|
2
|
1
|
1
|
Como docente maneja el funcionamiento del
hardware como: computadores de escritorio (PC), dispositivos móviles
(Tabletas, Laptos, Celulares Android o IOS); impresoras y escáneres.
|
|||||
2
|
Como docente maneja una cuenta de correo
electrónico; y lo utiliza con los estudiantes para comunicarse o remitir información sobre alguna asignatura..
|
|||||
3
|
Como docente propone a los estudiantes que
elaboren exposiciones orales sustentadas a través de presentadores
multimedia, donde se interactúe con contenidos digitales
|
|||||
4
|
Como docente solicita a los estudiantes
utilizar, blogs, wikis y otras herramientas de productividad y comunicación,
para ayudar en la realización de las asignaciones
|
|||||
5
|
Como docente identifica distintas
tecnologías de hardware y software y examina los arreglos correspondientes
que se han de realizar para usarlos didácticamente
|
|||||
6
|
Como docente utiliza software para mantener
registros en red a fin de controlar asistencia, presentar notas de los
estudiantes y mantener registros relativos a ellos. Ej. eMoodle, portal UTP
de matrículas, etc.
|
|||||
7
|
Como docente maneja distintos serie de
paquetes de software (de simulaciones, aplicaciones interactivas, objetos de
aprendizaje) para impartir su clase.
|
|||||
8
|
Considera que la utilización de las TICs y
tipos específicos de software contribuyen a la compresión de los estudiantes
sobre contenidos académicos
|
|||||
9
|
Como docente examina distintas fuentes o
recursos de expertos externos y de comunidades en líneas para apoyarse a su
formación profesional
|
|||||
10
|
Como docente solicita a los estudiantes que
efectúen búsquedas en línea de fuentes o recursos de expertos y comunidades,
para apoyar a la comprensión de contenidos académicos
|
|||||
11
|
Como docente solicita a los estudiantes
subir documentos en línea (digitalizar datos) relativos a proyectos
realizados para su asignatura
|
|||||
12
|
Como
docente presenta una serie de entornos virtuales y de creación de
conocimientos y describir sus aportes a las comunidades de aprendizaje de los
estudiantes.
|
|||||
13
|
Como docente examina las
competencias en comunicación y colaboración que cuentan sus estudiantes, así
como la manera en que las actividades de aprendizaje basadas en las TIC
pueden contribuir al aumento de estas.
|
|||||
14
|
Como docente ayuda a los estudiantes a
evaluar su propio nivel de comprensión de contenidos esenciales, competencias
y conceptos de TIC.
|
|||||
15
|
Como
docente diseña actividades en el aula que incluyan una serie de herramientas
de las TIC para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias en
materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de
conocimiento y comunicación.
|
|||||
16
|
Considera
que el docente debe desempeñar un papel de líder, dando apoyo a las
innovaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá
|
|||||
17
|
Como
docente ejercer liderazgo en la formación de otros docentes y en el apoyo a
éstos para que integren las TICs en sus clases.
|
|||||
18
|
Considera que el docente debe evidenciar la
necesidad del alumnado y fortalecer sus competencias para ofrecer una mejor
educación inclusiva al estudiante.
|
|||||
19
|
Considera
que La Institución (UTP) se encuentran en un nivel de competencias bajo para
la dimensión de Prácticas Inclusivas
|
|||||
20
|
Como docente desarrolla trabajos
colaborativos para generar espacios de reflexión pedagógica mediante el uso
de las TICs
|
|||||
21
|
Como
docente desarrolla trabajos colaborativos para consolidar capacidades para
innovar prácticas inclusivas concretas
|
|||||
22
|
Como
docente considera que el uso de herramientas tecnológicas crean ambientes de
aprendizajes inclusivos y equitativos
|
|||||
23
|
Como
docente utiliza herramientas tecnológicas para participar en redes sociales
|
|||||
24
|
Con qué frecuencia recibe capacitación en
materia de Educación Inclusiva en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
|
|||||
25
|
La
Institución (UTP) tiene gran interés por dar respuesta adecuada a la
educación inclusiva del estudiante para garantizar en lo posible el éxito y
reducir así la deserción.
|
|||||
26
|
La Institución (UTP) forma una comunidad
acogedora, colaborativa y estimulante para la educación inclusión
|
|||||
27
|
Considera
que un buen desempeño de la tutoría, es una de las competencias más
importantes que debe tener un docente para la formación y educación
inclusiva.
|
|||||
28
|
Considera
que para dar una educación inclusiva al estudiante, la comunicación verbal no
se reduce simplemente a “dar
instrucciones a los alumnos” sino que supone un intercambio de
información
|
|||||
29
|
Considera
que la autocrítica es la capacidad
más importante que debería tener un profesor que atiende la educación
inclusiva
|
|||||
30
|
Como docente considera que la capacidad de
escuchar a los estudiantes, en la parte de empatía, es un factor muy importante para dar una
educación inclusiva
|
Fuente:
Estudiantes de maestría de docencia superior de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá (2018)
B. Contextualización del Cuestionario
Para
recabar la información, se utiliza una herramienta informática para la
elaboración del cuestionario online, siempre garantizando la confidencialidad.
Posterior a la programación dentro de dicha herramienta, mediante el correo
institucional de cada Facilitador de la
UTP, se remite el link de acceso.
El
cuestionario se ha realizado sobre una población de 69 Facilitadores pertenecientes a las seis Facultades del Campus Víctor
Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). La
distribución de los Facilitadores por Facultad es siguiente:
Cuadro No. 3: Distribución de Facilitadores
por Facultad
No.
|
Facultad
|
Distribución
|
1
|
Facultad de Ingeniería Civil
|
8
|
2
|
Facultad de Ciencias y
Tecnología
|
20
|
3
|
Facultad de Ingeniería en
Sistemas Computacionales
|
10
|
4
|
Facultad de Ingeniería
Industrial
|
20
|
5
|
Facultad de Ingeniería
Eléctrica
|
4
|
6
|
Facultad de Ingeniería Mecánica
|
7
|
TOTAL
|
69
|
|
Fuente:
Estudiantes de maestría de docencia superior de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá (2018)
Pasamos a presentar los resultados obtenidos de la aplicaciòn del cuestionario por Indicador, agrupando los resultados por gráficos:
Gráfico de relación: Comparación de la facultad del docente encuestado en relación con su tiempo de dedicación.

Dimensión: Nociones básicas de las TICs
Indicador: Manejo de TICs.
Gráfico del Ìtem 1:
Como docente maneja el funcionamiento del hardware como: computadores de escritorio (PC), dispositivos móviles (Tabletas, Laptos, Celulares Android o IOS); impresoras y escáneres.

Gráfico del Ìtem 2:
Como docente maneja una cuenta de correo electrónico; y lo utiliza con los estudiantes para comunicarse o remitir información sobre alguna asignatura.

Análisis
La UNESCO, describe como Nociones Básicas del Facilitador el manejo de TICs, como el uso computadoras de escritorios, dispositivos móviles, impresoras, correo electrónico. Obteniendo que dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso los profesores mantienen una mayor representatividad de “siempre” en el uso de estas herramientas, lo que resulta que dicha competencia bàsica general es manejada dentro de la Universidad Tecnológica de Panamá. Es de resaltar, que un 7% indicaron que “Algunas veces” utilizan el correo electrónico para intercambiar información de asignaturas con estudiantes.
Indicador: Integra las TICs en los proyectos de clases.
Gráfico del Ìtem 3:
Como docente propone a los estudiantes que elaboren exposiciones orales sustentadas a través de presentadores multimedia, donde se interactúe con contenidos digitales

Gráfico del Ìtem 4:
Como docente solicita a los estudiantes utilizar, blogs, wikis y otras herramientas de productividad y comunicación, para ayudar en la realización de las asignaciones

Anàlisis
La UNESCO resalta que una competencia básica de los docentes es que soliciten a los los estudiante la integraciòn de las TICs en los proyectos de clases mediante el uso de distintas tecnologías de hardware y software, como: blogs y wikis. Al analizar los resultados obtenidos dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso se observa que los Facilitadores “Siempre” utilizan presentaciones multimedias para las asignaturas; no obstante, es respuesta a la segunda consulta de este indicador, solo “Algunas veces” proponen a los estudiantes el uso de estas herramientas como wikis o blog.
Indicador: Actualiza en TICs
Gráfico del Ìtem 5:
Como docente identifica distintas tecnologías de hardware y software y examina los arreglos correspondientes que se han de realizar para usarlos didácticamente

Gráfico del Ìtem 6:
Como docente utiliza software para mantener registros en red a fin de controlar asistencia, presentar notas de los estudiantes y mantener registros relativos a ellos. Ej. eMoodle, portal UTP de matrículas, etc.

Anàlisis
La UNESCO, identifica como otro punto básico, el manejo y control de herramientas tecnológicas, no solo conocer de algunas herramientas tecnológicas, sino ponerlas en pràcticas dentro de las asignaturas que dictan. Al analizar los resultados obtenidos dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso se observa una mayor representatividad a “siempre” que lo Facilitadores utilizan estas herramientas; sin embargo, es notable que un 7% indicaron que “pocas veces” y “nunca” utilizan las herramientas que brinda la Universidad como, eMoodle, para mantener registros en la red.
Dimensión: Profundización del Conocimiento
Indicador: Uso de software
Gráfico del Ìtem 7:
Como docente maneja distintos serie de paquetes de software (de simulaciones, aplicaciones interactivas, objetos de aprendizaje) para impartir su clase.

Gráfico del Ìtem 8:
Considera que la utilización de las TICs y tipos específicos de software contribuyen a la compresión de los estudiantes sobre contenidos académicos.

Gráfico de relación: Consideración del personal docente de la Universidad Tecnológica de Panamá sobre la utilización de las TICs y software específicos contribuyen a la comprensión del contenido académico para los estudiantes, segmentado por facultad.

Anàlisis
La UNESCO identifica que el docente debe Profundizar dentro de las Habilidades el uso de los TICs, por lo que identifica paquetes de software para el uso en clases. Dentro de este punto se obtuvò que los Facilitadores dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso utilizan solo “Algunas veces”, estos recursos. Resultado que no es cónsono con la respuesta obtenida a la siguientes consulta de este indicador, pues los Facilitadores indicaron que consideran que la utilizaciòn de los TICs y software contribuyen a que los estudiantes tengan una mejor compresiòn de las asignaturas.
Indicador: Fuentes o Recursos de experto
Gráfico del Ìtem 9:
Como docente examina distintas fuentes o recursos de expertos externos y de comunidades en líneas para apoyarse a su formación profesional

Gráfico del Ìtem 10:
Como docente solicita a los estudiantes que efectúen búsquedas en línea de fuentes o recursos de expertos y comunidades, para apoyar a la comprensión de contenidos académicos

Anàlisis
La UNESCO identifica como otro estándar que debe mantener el Facilitador es la interacciòn con los recursos en líneas o w.w.w., tanto para los estudiantes como para utilizar en su formaciòn professional. Los resultados obtenidos dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso fue positivo, los Facilitadores “siempre” examinan fuentes de expertos y comunidades en línea para apoyar sus clases y los conocimientos de los estudiantes.
Indicador: Información en línea
Gráfico del Ìtem 11:
Como docente solicita a los estudiantes subir documentos en línea (digitalizar datos) relativos a proyectos realizados para su asignatura

Gráfico de relación: Frecuencia en la que los profesores de las diferentes facultades de la Universidad Tecnológica de Panamá reciben capacitación en materia de educación inclusiva, segmentado por facultad.

Anàlisis
La UNESCO identifica como otro punto dentro de la profundizaciòn del conocimiento la formaciòn en línea mediante la digitalizaciòn de documentos, cuyos resultados obtenido, con mayor porcentaje dentro del cuestionario, fue que los Facilitadores “Siempre” y “Muchas veces” utilizan este tipo de herramienta tecnológicas. Mientras que en menor representatividad “Algunas veces” y “Pocas veces”.
Dimensión: Generación de Conocimiento
Indicador: Actividades de aprendizaje
Gráfico del Ìtem 12
Como docente presenta una serie de entornos virtuales y de creación de conocimientos y describir sus aportes a las comunidades de aprendizaje de los estudiantes.

Gráfico del Ìtem 13:
Como docente examina las competencias en comunicación y colaboración que cuentan sus estudiantes, así como la manera en que las actividades de aprendizaje basadas en las TIC pueden contribuir al aumento de estas.

Anàlisis
La UNESCO identifica como otro punto dentro de la profundizaciòn del conocimiento la forma en la que el docente presenta una serie de entornos virtuales además de la comunicación y colaboración con sus estudiantes, dentro del cuestionario, los facilitadores manifestaron que utilizan estas herramientas ‘‘Muchas veces’’ y ‘‘Algunas veces’’.
Indicador: Apoyo a los estudiantes
Gráfico del Ìtem 14
Como docente ayuda a los estudiantes a evaluar su propio nivel de comprensión de contenidos esenciales, competencias y conceptos de TIC.

Gráfico del Ìtem 15
Como docente diseña actividades en el aula que incluyan una serie de herramientas de las TIC para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias en materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y comunicación.

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que ‘algunas veces’ o ‘muchas veces’ apoyan a los estudiantes en la evaluación de su propio conocimiento por medio del diseño de actividades en las aulas que incluyan el uso de las Tics, lo que nos da a entender que aún no existe una metodología estándar para el apoyo a estudiantes.
Indicador: Liderazgo en la institución
Gráfico del Ìtem 16
Considera que el docente debe desempeñar un papel de líder, dando apoyo a las innovaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá

Gráfico del Ìtem 17
Como docente ejercer liderazgo en la formación de otros docentes y en el apoyo a éstos para que integren las TICs en sus clases.

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que el docente debe desempeñar un papel de líder por medio del apoyo a la innovación de la UTP, sin embargo, encontramos una contradicción al observar que la mayor concentración de opiniones al respecto de liderar en la formación de otros docentes y apoyarlos para que integren las Tics (Lo cual indirectamente apoya la innovación en la UTP) se encontraban en ‘muchas veces’ y ‘algunas veces’ con igual cantidad de proporción.
Dimensión: Necesidades Educativas
Indicador: Competencias
Gráfico del Ìtem 18:
Considera que el docente debe evidenciar la necesidad del alumnado y fortalecer sus competencias para ofrecer una mejor educación inclusiva al estudiante.

Gráfico del Ìtem 19:
Considera que La Institución (UTP) se encuentran en un nivel de competencias bajo para la dimensión de Prácticas Inclusivas.

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que el docente debe evidenciar la necesidad del alumno y fortalecer sus competencias para ofrecer una mejor educación inclusiva al estudiante. Sin embargo al relacionarlo con ¿Cómo se encuentra la UTP en su nivel de competencias para la dimensión de Prácticas Inclusivas? Se descubrió que la mayoría de los facilitadores considera que se mantienen en un nivel bajo.
Indicador: Trabajos colaborativos
Gráfico del Ìtem 20:
Como docente desarrolla trabajos colaborativos para generar espacios de reflexión pedagógica mediante el uso de las TICs.

Gráfico del Ìtem 21:
Como docente desarrolla trabajos colaborativos para consolidar capacidades para innovar prácticas inclusivas concretas.

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que desarrollan trabajos colaborativos para generar espacios de reflexión pedagógica y consolidar capacidades para innovar, sin embargo, esos trabajos no se realizan a un ritmo constante ya que la mayor concentración considera que se dan ‘algunas veces’.
Indicador: Uso de herramientas tecnológicas
Gráfico del Ìtem 22:
Como docente considera que el uso de herramientas tecnológicas crean ambientes de aprendizajes inclusivos y equitativos.

Gráfico del Ìtem 23:
Como docente utiliza herramientas tecnológicas para participar en redes sociales.

Gráfico de Correlación

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que en su mayoría, visto desde una perspectiva global, intentan utilizar las redes sociales como una herramienta tecnológica, sin embargo, una porción significativa aún se encuentra reacia a la utilización de las mismas, razón por la cual consideramos hacer una relación entre las Facultades a la que pertenecen los profesores y el ítem 23. En este gráfico podemos observar que la facultades de eléctrica e industrial muestran mayor aceptación al uso de las redes sociales y las facultades de ciencias y tecnología junto a mecánica muestran un rechazo significativo al uso de las redes sociales como herramienta tecnológica.
Dimensión: Implicaciones para las prácticas inclusivas
Indicador: Institución UTP
Gráfico del Ìtem 24:
Con qué frecuencia recibe capacitación en materia de Educación Inclusiva en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Gráfico del Ìtem 25:
La Institución (UTP) tiene gran interés por dar respuesta adecuada a la educación inclusiva del estudiante para garantizar en lo posible el éxito y reducir así la deserción.

Gráfico del Ìtem 26:
La Institución (UTP) forma una comunidad acogedora, colaborativa y estimulante para la educación inclusión.

Gráfico de relación: Utilización de herramientas tecnológicas por parte de los profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá en la participación en redes sociales, segmentado por facultad.

Anàlisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron en su mayoría que no reciben capacitaciones de educación inclusiva con una frecuencia adecuada, lo cual si lo relacionamos con que la mayoría de las respuestas al ítem 25 se encuentran en ‘algunas veces’ podríamos suponer que la UTP no mantiene un gran interés por dar respuesta a las necesidades de educación inclusiva del estudiante. Lo antes mencionado confirma la opinión de los facilitadores acerca de que ‘algunas veces’ la UTP forma una comunidad acogedora, colaborativa y estimulante para la educación inclusiva.
Indicador: Competencias
Gráfico del Ìtem 27:
Considera que un buen desempeño de la tutoría, es una de las competencias más importantes que debe tener un docente para la formación y educación inclusiva.

Gráfico del Ìtem 28:
Considera que para dar una educación inclusiva al estudiante, la comunicación verbal no se reduce simplemente a “dar instrucciones a los alumnos” sino que supone un intercambio de información.

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que consideran que un buen desempeño en sus funciones de tutor es una de las competencias más importantes que deben tener para la correcta formación de una educación inclusiva, tomando en consideración que la comunicación verbal supone un intercambio de información fundamental.
Indicador: Capacidades
Gráfico del Ìtem 29:
Considera que la autocrítica es la capacidad más importante que debería tener un profesor que atiende la educación inclusiva.

Gráfico del Ìtem 30:
Como docente considera que la capacidad de escuchar a los estudiantes, en la parte de empatía, es un factor muy importante para dar una educación inclusiva.

Gráfico de relación: Como docente considera que la capacidad de escuchar a los estudiantes, en la parte de empatía, es un factor muy importante para dar una educación inclusiva en la Universidad Tecnológica de Panamá, segmentado por facultad.

Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores consideran que la autocrítica es la capacidad más importante en un profesor que atiende la educación inclusiva, además manifestaron que la capacidad de escuchar a los estudiantes, a manera empática es siempre un factor muy importante para dar una educación inclusiva.
Conclusiones
La investigación logró recopilar informar sobre las competencias en tecnología y las características de buenas prácticas en la educación que tienen los docentes de la universidad tecnología de Panamá. En base a la información recopilada podemos concluir que los docentes de la UTP mantienen un manejo amplio de las TICS básicas necesarias en la educación, sin embargo, al momento de implementarlas en las aulas de clases no muestran la misma tendencia, sino una resistencia a compartir el conocimiento con los estudiantes de manera continúa, lo hacen de manera esporádica. También logramos observar que una parte representativa del estudio no se interesa en mantenerse actualizado en temas de TICs, simplemente prefieren mantener sus conocimientos básicos y no buscar ampliarlos. En este punto los docentes de las facultades de ciencias y tecnología y ingeniería industrial son los que más se mantienen actualizados Gracias a las capacitaciones que se realizan en dichas facultades.
C. Resultados
Pasamos a presentar los resultados obtenidos de la aplicaciòn del cuestionario por Indicador, agrupando los resultados por gráficos:
Gráfico de relación: Comparación de la facultad del docente encuestado en relación con su tiempo de dedicación.
Dimensión: Nociones básicas de las TICs
Indicador: Manejo de TICs.
Gráfico del Ìtem 1:
Como docente maneja el funcionamiento del hardware como: computadores de escritorio (PC), dispositivos móviles (Tabletas, Laptos, Celulares Android o IOS); impresoras y escáneres.
Gráfico del Ìtem 2:
Como docente maneja una cuenta de correo electrónico; y lo utiliza con los estudiantes para comunicarse o remitir información sobre alguna asignatura.
Análisis
La UNESCO, describe como Nociones Básicas del Facilitador el manejo de TICs, como el uso computadoras de escritorios, dispositivos móviles, impresoras, correo electrónico. Obteniendo que dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso los profesores mantienen una mayor representatividad de “siempre” en el uso de estas herramientas, lo que resulta que dicha competencia bàsica general es manejada dentro de la Universidad Tecnológica de Panamá. Es de resaltar, que un 7% indicaron que “Algunas veces” utilizan el correo electrónico para intercambiar información de asignaturas con estudiantes.
Indicador: Integra las TICs en los proyectos de clases.
Gráfico del Ìtem 3:
Como docente propone a los estudiantes que elaboren exposiciones orales sustentadas a través de presentadores multimedia, donde se interactúe con contenidos digitales
Gráfico del Ìtem 4:
Como docente solicita a los estudiantes utilizar, blogs, wikis y otras herramientas de productividad y comunicación, para ayudar en la realización de las asignaciones
Anàlisis
La UNESCO resalta que una competencia básica de los docentes es que soliciten a los los estudiante la integraciòn de las TICs en los proyectos de clases mediante el uso de distintas tecnologías de hardware y software, como: blogs y wikis. Al analizar los resultados obtenidos dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso se observa que los Facilitadores “Siempre” utilizan presentaciones multimedias para las asignaturas; no obstante, es respuesta a la segunda consulta de este indicador, solo “Algunas veces” proponen a los estudiantes el uso de estas herramientas como wikis o blog.
Indicador: Actualiza en TICs
Gráfico del Ìtem 5:
Como docente identifica distintas tecnologías de hardware y software y examina los arreglos correspondientes que se han de realizar para usarlos didácticamente
Gráfico del Ìtem 6:
Como docente utiliza software para mantener registros en red a fin de controlar asistencia, presentar notas de los estudiantes y mantener registros relativos a ellos. Ej. eMoodle, portal UTP de matrículas, etc.
Anàlisis
La UNESCO, identifica como otro punto básico, el manejo y control de herramientas tecnológicas, no solo conocer de algunas herramientas tecnológicas, sino ponerlas en pràcticas dentro de las asignaturas que dictan. Al analizar los resultados obtenidos dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso se observa una mayor representatividad a “siempre” que lo Facilitadores utilizan estas herramientas; sin embargo, es notable que un 7% indicaron que “pocas veces” y “nunca” utilizan las herramientas que brinda la Universidad como, eMoodle, para mantener registros en la red.
Dimensión: Profundización del Conocimiento
Indicador: Uso de software
Gráfico del Ìtem 7:
Como docente maneja distintos serie de paquetes de software (de simulaciones, aplicaciones interactivas, objetos de aprendizaje) para impartir su clase.
Gráfico del Ìtem 8:
Considera que la utilización de las TICs y tipos específicos de software contribuyen a la compresión de los estudiantes sobre contenidos académicos.
Gráfico de relación: Consideración del personal docente de la Universidad Tecnológica de Panamá sobre la utilización de las TICs y software específicos contribuyen a la comprensión del contenido académico para los estudiantes, segmentado por facultad.
Anàlisis
La UNESCO identifica que el docente debe Profundizar dentro de las Habilidades el uso de los TICs, por lo que identifica paquetes de software para el uso en clases. Dentro de este punto se obtuvò que los Facilitadores dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso utilizan solo “Algunas veces”, estos recursos. Resultado que no es cónsono con la respuesta obtenida a la siguientes consulta de este indicador, pues los Facilitadores indicaron que consideran que la utilizaciòn de los TICs y software contribuyen a que los estudiantes tengan una mejor compresiòn de las asignaturas.
Indicador: Fuentes o Recursos de experto
Gráfico del Ìtem 9:
Como docente examina distintas fuentes o recursos de expertos externos y de comunidades en líneas para apoyarse a su formación profesional
Gráfico del Ìtem 10:
Como docente solicita a los estudiantes que efectúen búsquedas en línea de fuentes o recursos de expertos y comunidades, para apoyar a la comprensión de contenidos académicos
Anàlisis
La UNESCO identifica como otro estándar que debe mantener el Facilitador es la interacciòn con los recursos en líneas o w.w.w., tanto para los estudiantes como para utilizar en su formaciòn professional. Los resultados obtenidos dentro del Campus Dr. Víctor Levi Sasso fue positivo, los Facilitadores “siempre” examinan fuentes de expertos y comunidades en línea para apoyar sus clases y los conocimientos de los estudiantes.
Indicador: Información en línea
Gráfico del Ìtem 11:
Como docente solicita a los estudiantes subir documentos en línea (digitalizar datos) relativos a proyectos realizados para su asignatura
Gráfico de relación: Frecuencia en la que los profesores de las diferentes facultades de la Universidad Tecnológica de Panamá reciben capacitación en materia de educación inclusiva, segmentado por facultad.
Anàlisis
La UNESCO identifica como otro punto dentro de la profundizaciòn del conocimiento la formaciòn en línea mediante la digitalizaciòn de documentos, cuyos resultados obtenido, con mayor porcentaje dentro del cuestionario, fue que los Facilitadores “Siempre” y “Muchas veces” utilizan este tipo de herramienta tecnológicas. Mientras que en menor representatividad “Algunas veces” y “Pocas veces”.
Dimensión: Generación de Conocimiento
Indicador: Actividades de aprendizaje
Gráfico del Ìtem 12
Como docente presenta una serie de entornos virtuales y de creación de conocimientos y describir sus aportes a las comunidades de aprendizaje de los estudiantes.
Gráfico del Ìtem 13:
Como docente examina las competencias en comunicación y colaboración que cuentan sus estudiantes, así como la manera en que las actividades de aprendizaje basadas en las TIC pueden contribuir al aumento de estas.
Anàlisis
La UNESCO identifica como otro punto dentro de la profundizaciòn del conocimiento la forma en la que el docente presenta una serie de entornos virtuales además de la comunicación y colaboración con sus estudiantes, dentro del cuestionario, los facilitadores manifestaron que utilizan estas herramientas ‘‘Muchas veces’’ y ‘‘Algunas veces’’.
Indicador: Apoyo a los estudiantes
Gráfico del Ìtem 14
Como docente ayuda a los estudiantes a evaluar su propio nivel de comprensión de contenidos esenciales, competencias y conceptos de TIC.
Gráfico del Ìtem 15
Como docente diseña actividades en el aula que incluyan una serie de herramientas de las TIC para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias en materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y comunicación.
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que ‘algunas veces’ o ‘muchas veces’ apoyan a los estudiantes en la evaluación de su propio conocimiento por medio del diseño de actividades en las aulas que incluyan el uso de las Tics, lo que nos da a entender que aún no existe una metodología estándar para el apoyo a estudiantes.
Indicador: Liderazgo en la institución
Gráfico del Ìtem 16
Considera que el docente debe desempeñar un papel de líder, dando apoyo a las innovaciones de la Universidad Tecnológica de Panamá
Gráfico del Ìtem 17
Como docente ejercer liderazgo en la formación de otros docentes y en el apoyo a éstos para que integren las TICs en sus clases.
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que el docente debe desempeñar un papel de líder por medio del apoyo a la innovación de la UTP, sin embargo, encontramos una contradicción al observar que la mayor concentración de opiniones al respecto de liderar en la formación de otros docentes y apoyarlos para que integren las Tics (Lo cual indirectamente apoya la innovación en la UTP) se encontraban en ‘muchas veces’ y ‘algunas veces’ con igual cantidad de proporción.
Dimensión: Necesidades Educativas
Indicador: Competencias
Gráfico del Ìtem 18:
Considera que el docente debe evidenciar la necesidad del alumnado y fortalecer sus competencias para ofrecer una mejor educación inclusiva al estudiante.
Gráfico del Ìtem 19:
Considera que La Institución (UTP) se encuentran en un nivel de competencias bajo para la dimensión de Prácticas Inclusivas.
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que el docente debe evidenciar la necesidad del alumno y fortalecer sus competencias para ofrecer una mejor educación inclusiva al estudiante. Sin embargo al relacionarlo con ¿Cómo se encuentra la UTP en su nivel de competencias para la dimensión de Prácticas Inclusivas? Se descubrió que la mayoría de los facilitadores considera que se mantienen en un nivel bajo.
Indicador: Trabajos colaborativos
Gráfico del Ìtem 20:
Como docente desarrolla trabajos colaborativos para generar espacios de reflexión pedagógica mediante el uso de las TICs.
Gráfico del Ìtem 21:
Como docente desarrolla trabajos colaborativos para consolidar capacidades para innovar prácticas inclusivas concretas.
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que desarrollan trabajos colaborativos para generar espacios de reflexión pedagógica y consolidar capacidades para innovar, sin embargo, esos trabajos no se realizan a un ritmo constante ya que la mayor concentración considera que se dan ‘algunas veces’.
Indicador: Uso de herramientas tecnológicas
Gráfico del Ìtem 22:
Como docente considera que el uso de herramientas tecnológicas crean ambientes de aprendizajes inclusivos y equitativos.
Gráfico del Ìtem 23:
Como docente utiliza herramientas tecnológicas para participar en redes sociales.
Gráfico de Correlación
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que en su mayoría, visto desde una perspectiva global, intentan utilizar las redes sociales como una herramienta tecnológica, sin embargo, una porción significativa aún se encuentra reacia a la utilización de las mismas, razón por la cual consideramos hacer una relación entre las Facultades a la que pertenecen los profesores y el ítem 23. En este gráfico podemos observar que la facultades de eléctrica e industrial muestran mayor aceptación al uso de las redes sociales y las facultades de ciencias y tecnología junto a mecánica muestran un rechazo significativo al uso de las redes sociales como herramienta tecnológica.
Dimensión: Implicaciones para las prácticas inclusivas
Indicador: Institución UTP
Gráfico del Ìtem 24:
Con qué frecuencia recibe capacitación en materia de Educación Inclusiva en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Gráfico del Ìtem 25:
La Institución (UTP) tiene gran interés por dar respuesta adecuada a la educación inclusiva del estudiante para garantizar en lo posible el éxito y reducir así la deserción.
Gráfico del Ìtem 26:
La Institución (UTP) forma una comunidad acogedora, colaborativa y estimulante para la educación inclusión.
Gráfico de relación: Utilización de herramientas tecnológicas por parte de los profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá en la participación en redes sociales, segmentado por facultad.
Anàlisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron en su mayoría que no reciben capacitaciones de educación inclusiva con una frecuencia adecuada, lo cual si lo relacionamos con que la mayoría de las respuestas al ítem 25 se encuentran en ‘algunas veces’ podríamos suponer que la UTP no mantiene un gran interés por dar respuesta a las necesidades de educación inclusiva del estudiante. Lo antes mencionado confirma la opinión de los facilitadores acerca de que ‘algunas veces’ la UTP forma una comunidad acogedora, colaborativa y estimulante para la educación inclusiva.
Indicador: Competencias
Gráfico del Ìtem 27:
Considera que un buen desempeño de la tutoría, es una de las competencias más importantes que debe tener un docente para la formación y educación inclusiva.
Gráfico del Ìtem 28:
Considera que para dar una educación inclusiva al estudiante, la comunicación verbal no se reduce simplemente a “dar instrucciones a los alumnos” sino que supone un intercambio de información.
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores manifestaron que consideran que un buen desempeño en sus funciones de tutor es una de las competencias más importantes que deben tener para la correcta formación de una educación inclusiva, tomando en consideración que la comunicación verbal supone un intercambio de información fundamental.
Indicador: Capacidades
Gráfico del Ìtem 29:
Considera que la autocrítica es la capacidad más importante que debería tener un profesor que atiende la educación inclusiva.
Gráfico del Ìtem 30:
Como docente considera que la capacidad de escuchar a los estudiantes, en la parte de empatía, es un factor muy importante para dar una educación inclusiva.
Gráfico de relación: Como docente considera que la capacidad de escuchar a los estudiantes, en la parte de empatía, es un factor muy importante para dar una educación inclusiva en la Universidad Tecnológica de Panamá, segmentado por facultad.
Análisis
Dentro del cuestionario los facilitadores consideran que la autocrítica es la capacidad más importante en un profesor que atiende la educación inclusiva, además manifestaron que la capacidad de escuchar a los estudiantes, a manera empática es siempre un factor muy importante para dar una educación inclusiva.
Conclusiones
La investigación logró recopilar informar sobre las competencias en tecnología y las características de buenas prácticas en la educación que tienen los docentes de la universidad tecnología de Panamá. En base a la información recopilada podemos concluir que los docentes de la UTP mantienen un manejo amplio de las TICS básicas necesarias en la educación, sin embargo, al momento de implementarlas en las aulas de clases no muestran la misma tendencia, sino una resistencia a compartir el conocimiento con los estudiantes de manera continúa, lo hacen de manera esporádica. También logramos observar que una parte representativa del estudio no se interesa en mantenerse actualizado en temas de TICs, simplemente prefieren mantener sus conocimientos básicos y no buscar ampliarlos. En este punto los docentes de las facultades de ciencias y tecnología y ingeniería industrial son los que más se mantienen actualizados Gracias a las capacitaciones que se realizan en dichas facultades.
Concluyendo sobre cómo los profesores ayudan en la validación del conocimiento de sus estudiantes observamos que aún no existe una metodología definida para apoyarlos.
Los docentes de la UTP se consideran líderes en el apoyo de la innovación, sin embargo, al momento de apoyar a sus colegas en la integración de TICs muestran negatividad. Por parte de la Institución y los propios docentes, se evidencia poco compromiso para aumentar la inserción de estudiantes con necesidades especiales, lo cual se considera como una contradicción.
Los profesores consideran que la educación inclusiva es fundamental en la UTP, sin embargo, en la actualidad no se cuentan con los programas o facilidades necesarias para satisfacer las necesidades de un modo óptimo.






0 comentarios:
Publicar un comentario